"Mi fusil era el mejor juguete que había tenido en mis manos", recuerda Manuel, de 17 años. Formó parte de las milicias de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y hoy trata de salir del agujero donde le introdujeron: está en proceso de reinserción en un centro salesiano. Más de 17 países reclutan a "niños soldado". Una grave vulneración de los derechos humanos de la infancia que, según advierten diversas ONG, continuará si no se apuesta por erradicar esta práctica y por rehabilitar a los menores.
Afganistán, Chad, Mexico, Colombia, Filipinas, India, Irak, Libia, Mali, Myanmar, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tailandia y Yemen, son los estados señalados. Malí ha sido el último en sumarse al grupo de países que mantiene la esclavitud de más de 300.000 niños y niñas para utilizarlos en conflictos bélicos, según organismos internacionales.
No obstante las organizaciones sociales denuncian la inexactitud de los datos sobre el número de niños y niñas soldado en el mundo. Las ONG Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children explican a través de un comunicado que continúan siendo incompletos.
"Tenemos que lamentar el retroceso que supone el aumento del número de países que reclutan menores soldado. Amnistía Internacional pudo constatar el pasado mes de enero cómo grupos islamistas armados están reclutando menores de entre 10 y 17 años", explica Carlos Sanguino, responsable del trabajo sobre menores de Amnistía Internacional. También Misiones Salesianas ha constatado que Mali y Costa de Marfil realizan estos reclutamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario